La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) difundió el Mapa Nutricional del 2019 cuya radiografía arrojó importantes datos sobre los hábitos alimenticios de estudiantes magallánicos de pre-kinder, 1° básico, 5° básico y 1° medio de establecimientos que reciben recursos públicos en la región que fueron sometidos a una encuesta.
El Mapa Nutricional 2019 de Junaeb, elaborado en base a la Encuesta de Vulnerabilidad, evidenció una estabilización de los índices de malnutrición por exceso en los alumnos de prekínder a primero medio, alcanzando una prevalencia promedio de 52,1%. El escenario cambia al hablar de obesidad severa, ya que ésta aumentó en 0,3 puntos porcentuales (pp), en promedio, en comparación con el estudio realizado en 2018.
Los datos recopilados muestran que a nivel nacional el 24% de los niños de prekínder presentaron obesidad total, lo que incluye un incremento de un 0,4% respecto del año anterior con relación a la obesidad severa. En kínder y primero básico, la prevalencia de obesidad total fue de un 24,8%, mientras que los escolares de 5° básico presentaron un 27,9%. En primero medio, la situación varía, pues el 15,6% presenta obesidad total. A pesar de ser un porcentaje más bajo que el de cursos inferiores, la medición significó un aumento de un 0,9% con relación a lo detectado en adolescentes del mismo nivel el año 2018. En Magallanes, el mayor aumento de obesidad registrado fue en estudiantes de 5° Básico (27,9%) mostrando un aumento de 7,1 pp.
Al respecto, Paula Vidal, Directora Regional de Junaeb Magallanes, recalcó que el informe evidenció que los estudiantes de 5° básico son los que presentan mayor incidencia de obesidad y reafirmó los esfuerzos adicionales que este servicio concretará a partir de ahora, para combatir esas cifras.
“Estamos centrados en prevenir, potenciando para ello todos los mecanismos que, desde el área de prevención y la educación, tenemos disponibles para revertir los resultados de prevalencia de obesidad en la región, porque para nosotros nuestra prioridad es la salud de nuestros estudiantes. Un niño mejor alimentado rinde mucho mejor en la escuela, mientras que en aquellos estudiantes que presentan mal nutrición, detectamos enfermedades complejas asociadas que, según estudios, los menores están sufriendo a muy temprana edad. Por eso estamos centrados en potenciar la prevención al interior de los establecimientos educacionales, incentivar las actividades que potencien la psicomotricidad en los niveles iniciales como prekínder y kínder y orientar y asesorar en materia de salud a todos los equipos al interior de las escuelas, mediante nuestros programas de alimentación, de habilidades para la vida, de convivencia escolar, entre otros”, acotó la autoridad técnica.
Por su parte, el Seremi de Educación de Magallanes, Rodrigo Sepúlveda Tagle, explicó que el Gobierno está aplicando medidas para combatir los altos índices de obesidad. “En la región estamos desarrollando numerosas iniciativas para fomentar la actividad física junto a IND, Seremía del Deporte y programas del Ministerio de Desarrollo Social y Familia como Elige Vivir Sano; pero nuestro llamado es a los padres y apoderados para que se preocupen de la alimentación de nuestros niños. En las escuelas los niños reciben alimentación nutricionalmente equilibrada gracias al plan de alimentación que lleva a cabo Junaeb en cada establecimiento que recibe subvención del Estado. Esa alimentación es preparada gracias al trabajo de nuestras manipuladoras de alimentos que es el personal capacitado para ello. Por eso, los niños no necesitan más alimentación que no sea la que reciben en sus establecimientos educacionales. No enviar colaciones adicionales si la recibe en su escuela; incentivar la actividad física y empezar a privilegiar alimentos libres de azúcares, es el primer paso para bajar los índices de obesidad en la región de Magallanes”.
Mapa de la obesidad
A nivel país, la obesidad total tuvo sus mínimos en las regiones de Arica y Parinacota (22,8%), Metropolitana (21,7%) y Antofagasta (20,7%). En cambio, prevaleció con sus máximos valores en las regiones de Magallanes (27,1%), Aysén (26,6%) y Los lagos (25,9%).
Las regiones de la zona centro-sur demostraron un alza sostenida de la obesidad total durante los últimos diez años, superando el promedio nacional que es 47,8%. La región de O’Higgins presentó una prevalencia de 51,4%, Maule (59,7%), Ñuble (67,2%), Bíobio (57,0%) y La Araucanía (69,3%).
Al interior de la región Metropolitana existen comunas que tienen diferencias muy importantes. Comunas con mayores recursos, como Vitacura, Providencia y Ñuñoa presentaron una menor tasa de obesidad, en comparación a comunas como Lo Espejo, San Ramón y Huechuraba. En base a nuestros cálculos, los estudiantes del 1er quintil del IVE Comunal (Gran Santiago) tienen un 38% más de probabilidades de tener obesidad que estudiantes de comunas del 5to quintil y los estudiantes del 5to quintil del IVE Comunal (GS) tienen un 28% más de probabilidades de tener peso normal que los estudiantes de comunas del 1er quintil (Método de cálculo: Odds Ratio).
Las cifras también muestran diferencias entre géneros. Los niños tuvieron una mayor prevalencia de obesidad que las niñas; ellas presentaron más tendencia al sobrepeso.
Por primera vez, el Mapa Nutricional de Junaeb difundió un nuevo análisis con los índices de los estudiantes extranjeros que corresponde al 4,23% de los alumnos evaluados, con una mayor proporción en kínder. Según el estudio, el 10,9% de ellos presenta obesidad y el 3,5% obesidad severa, lo que representa un 58,7% menos de obesidad y 89,0% menos de obesidad severa en comparación con los niños chilenos.
Medición
En la elaboración del Mapa participó 1.001.584 escolares pertenecientes a 8.961 establecimientos educacionales, medición que se rige por estándares de evaluación nutricional de la OMS.
Las medidas anunciadas por Junaeb se suman a los diversos programas que el Gobierno ha implementado como parte del mejoramiento constante que realiza la Institución para favorecer la nutrición y salud de los escolares en Chile.