Ayer era una jornada que en otros tiempos el gobierno habría estado desplegado en las regiones promoviendo las medidas anunciadas anteayer por el Presidente Sebastián Piñera con bonos directos de $500 mil a la clase media. Sin embargo, todo quedó sobrepasado con la votación de la Cámara de Diputados que con 95 votos a favor aprobó el proyecto para que los chilenos cotizantes en el sistema previsional de AFP puedan retirar un 10% de sus fondos en estos tiempos de crisis. Ahora se espera la continuidad del trámite legislativo en el Senado.
“El gobierno ha llegado tarde y aunque las medidas son positivas la gente no lo está percibiendo así. Si hubiese llegado con anticipación la gente no habría estado mirando el retiro de fondos sino que estaría aplaudiendo las medidas, pero es allí donde digo que está la responsabilidad política”, expresó el presidente regional de la Unión Demócrata Independiente y alcalde de Puerto Natales, Fernando Paredes, al evaluar el actuar de su gobierno.
El también presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades reflexionó que “creo que hoy (ayer) vivimos una de las peores derrotas de la historia política donde claramente siempre se planteó que el modelo económico era sustentable en el tiempo y que había dado éxito en el tiempo”.
Opinó que el retiro de 10% de AFP abre un aspecto importante y que “cuando uno entiende que el 83% de los chilenos está de acuerdo con el retiro de fondos de pensiones y uno ve la votación de los parlamentarios, sumando los votos que respaldaron el retiro entre abstenciones y los que aprobaron, igual hay 77% de los parlamentarios que se acercan a este porcentaje que uno ve de los 83% de los chilenos. Uno ve que el Parlamento trata de sintonizar con la ciudadanía”.
Fernando Paredes precisó que la gran autocrítica que hay que hacerse es que el gobierno llegó tarde. “Nada de esto quizás hubiese pasado si estas medidas se hubiesen anunciado con mayor anticipación y creo que allí hay una responsabilidad política de gobierno. “Después de este resultado en democracia hay que aceptarlo”, acotó.
El alcalde no quedó ahí con su crítica y recalcó que “el gobierno por llegar tarde ha contribuido mucho a esto y lo digo también desde el punto de vista municipal porque veo que el apoyo a los municipios hoy no hay una ayuda concreta. También se está llegando tarde. Los municipios son la primera línea del apoyo y respaldo a lo social que tiene la comunidad”.
Recalcó que se debe entender que el comité político o asesores políticos del gobierno no están sintonizando y si sintonizan lo hacen tarde.
Renovación Nacional
Para el presidente regional de Renovación Nacional, Gabriel Vega, lo vivido ayer lo calificó como un momento duro como eje de la coalición de gobierno. “Salimos con dificultad a enfrentarnos por una propuesta que no estaba en el plan original de gobierno en promover la libertad para una capitalización individual de las personas”, afirmó.
Vega agregó que lo lamentable fueron las dos miradas: algunos siguieron por el rechazo porque temen que le afecte a las personas en sus pensiones y otros entendiendo que pueden ir en ayuda de sector medio que está afligido por la crisis.
Por otro lado, destacó que el gobierno ha anunciado medidas contundentes a las personas con bonos y préstamos en un hecho histórico conforme a la altura de los desafíos. “La gente requiere de estos apoyos y pueden ser soluciones viables. Para algunos puede ser más conveniente recibir el bono y préstamos, que el retiro de fondos y para otros pueden servir ambas opciones. En lo personal me vendría muy bien el retirar 10% de mi previsión”, declaró.
Triunfo de los chilenos
Arturo Díaz, presidente de Convergencia Social en Magallanes, opinó que aunque aún falta el Senado y poner en discusión nuevamente el fondo solidario, no duda que lo ocurrido ayer es un triunfo para la inmensa mayoría de los chilenos y chilenas.
“Consideramos de toda justicia el poder disponer de nuestro dinero secuestrado por las AFP, aquí no está en juego sólo el 10% , sino el inicio de la eliminación del nefasto sistema de pensiones que tenemos”, enfatizó.
Díaz cuestionó que el gobierno una vez más llega tarde. “Hace un par de semanas decían que era imposible inyectar más recursos a la ayuda social, pero cuando ven tambalear a las AFP aparecen con nuevas medidas, nuevamente con letra chica e insuficientes, para la ciudadanía. Ha quedado claro que Piñera y sus ministros son voceros del empresariado y están utilizando todo su poder para protegerlos”.