Con un total de 71 proyectos seleccionados, entre los que se distribuirán más de 1.900 millones de pesos ($1.927.975.580), cerró la cuarta versión del Fondo de Patrimonio Cultural, que entrega el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Entre las propuestas elegidas, 60 en el Concurso Regional y 11 en el Nacional, figuran dos de la región de Magallanes. Se trata del “Levantamiento arquitectónico del puesto ganadero Las Flores: referente de construcción en adobe en Torres de Paine”, de Nicolás Recabarren Traub, con un monto asignado de $ 15.000.000 (quince millones de pesos) y el “Registro y documentación Archivo Mudechi (Organización de Mujeres De Chile) filial Magallanes”, a cargo de Natalia Morales Barrientos, que recibirá para su ejecución $ 14.100.000 (catorce millones cien mil pesos). Ambos en la Submodalidad de Investigación, Registro y Levantamiento de Patrimonio Cultural.
“Son proyectos que fijan su mirada en la historia y memoria de los territorios. Nos permitirán conocer sobre la forma de habitar y relacionarse entre los habitantes y las particularidades de la región. Eso es precisamente lo que pretendemos institucionalmente, la descentralización en sus diferentes dimensiones”, dijo el SEREMI de las Culturas, Diego García, respecto de las propuestas regionales beneficiadas.
En tanto la Directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo, destacó que “el 90% de los proyectos se desarrollarán fuera de la región capital, y contarán con $1.708.510.604 para la ejecución de sus actividades”.
PATRIMONIO LOCAL DESTACA EN EL CONCURSO
Los proyectos que obtuvieron recursos destacan por su variedad e incluyen memorias relacionadas a la partería tradicional aymara y el rol de la mujer en la vida ferroviaria de San Rosendo, que representan el interés por investigar historias con perspectiva de género.
La conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado también es resaltada a través del catastro, preservación e investigación de un archivo creado en dictadura por organizaciones de Derechos Humanos de Arica y el registro y experiencia en 3D del sitio de memoria de Neltume.
El Fondo del Patrimonio Cultural permitirá también intervenir inmuebles protegidos, como el mejoramiento de la Escalera Garibaldi de Valparaíso; restaurar el mural “Ñuble: Luz, Greda y Canto” de la estación ferroviaria de Chillán; realizar obras en la Iglesia de Llau Llao o habilitar las áreas exteriores y parte de edificios del campamento minero Sewell.
La inclusión es otra área que resalta entre las iniciativas ganadoras, con proyectos como “El río de arriba: 5 cuentos andinos con interpretación de lengua de señas y transcripción en braille” de la Región de Coquimbo y “Explorando el MUG: experiencia artística patrimonial inclusiva en el Museo Universitario del Grabado”, que se realizará en Valparaíso.
Fondo del Patrimonio Cultural
Esta es la cuarta ocasión en que se desarrolla este fondo concursable, que progresivamente ha aumentado sus postulaciones y generado una demanda permanente por financiamiento para iniciativas que buscan impulsar el patrimonio. Los principales requerimientos se encuentran en el ámbito de la investigación, la educación patrimonial y la intervención en inmuebles, líneas en las que cada año se postulan la mayor cantidad de proyectos.
Con el financiamiento que otorga cada año, este fondo cumple con su objetivo de aportar recursos para la «ejecución total o parcial de proyectos, programas, actividades y medidas de identificación, registro, investigación, difusión, valoración, protección, rescate, preservación, conservación, adquisición y salvaguardia del patrimonio, en sus diversas modalidades y manifestaciones, y de educación en todos los ámbitos del patrimonio cultural, material e inmaterial, incluidas las manifestaciones de las culturas y patrimonio de los pueblos indígenas», según establece la Ley 21.045.