«Enseñar matemática en tiempos de pandemia»

Enseñar matemática en tiempos de pandemia se ha convertido en un desafío profesional. Nuestras prácticas de enseñanza han tenido que ser modificadas, dado el nuevo escenario de pandemia, a fin de lograr los aprendizajes esperados. Hemos tenido que transitar desde una enseñanza clásica presencial, hacia una enseñanza virtual a distancia. A más de dos meses de esta nueva práctica, muchos profesores se han hecho la pregunta: ¿Estaremos logrando los mismos aprendizajes?, al respecto han salido voces de padres y/o alumnos(as), indicando una serie de críticas al respecto. Analizaré este tema en lo que sigue:

En primer lugar, debemos decir que el profesor de matemática, tiene como función transformar el conocimiento matemático en conocimiento de aprendizaje educativo (transposición didáctica), dependiendo de los niveles de enseñanza.

Tradicionalmente, la enseñanza de la matemática se realiza de manera presencial, básicamente con tres elementos: Profesor, alumno(a), pizarra. Dentro de la estrategia pedagógica se puede contar con material didáctico, software, aplicaciones etc. La metodología clásica en la enseñanza, consiste  que el profesor explique un tema matemático, escriba, grafique, bosqueje ideas  en una pizarra (eventualmente puede requerir material de apoyo didáctico), mientras que el alumno escucha la clase con atención, hace preguntas, y anota en un cuaderno.  Esta metodología se realiza desde la época de Pitágoras (VI a.d.c.). La razón principal para que esta metodología haya funcionado 2,600 años, se debe fundamentalmente a que el “hacer de un matemático” es esencialmente personal: cerebro, lápiz y papel. Después de reflexionar, analizar, bosquejar alguna idea, finalmente plasma sus ideas matemáticas en un papel (o en una pizarra) usando su cerebro y un lápiz. En la creación matemática la colaboración entre matemáticos es también importante, pero en el aprendizaje es esencialmente personal con lápiz y papel. Los profesores de matemática simulan esta experiencia acercando este conocimiento a los seres humanos para educarlos, y siempre desde el “hacer matemático”.

En las últimas décadas han surgido elementos tecnológicos que han ayudado al profesor de matemática a acercar este conocimiento que tiene alrededor de 5,000 años de evolución, con un fin educativo. Sin embargo, la experiencia como profesor, nos indica que todas estas herramientas ayudan a “entender” los temas matemáticos para su enseñanza, y poco a la asimilación del conocimiento matemático, entendiendo esto último, que el alumno(a) adquiera habilidades en la resolución de problemas y su contextualización en la vida real. Esta deficiencia en el aprendizaje, se debe a que la matemática se aprende desde el hacer del lápiz y papel. De la misma forma en que un ser humano pretenda aprender a jugar fútbol sentado en el living de su casa mirando partidos de fútbol, se puede entender el juego, comentar, etc., mas no aprender a jugar. Con el aprendizaje de la matemática sucede algo muy similar.

En tiempos de pandemia, ¿cómo podemos aproximarnos, para obtener un aprendizaje cercano a lo presencial? Desde mi punto de vista, nada puede sustituir a una clase presencial, sin embargo, algo podemos hacer para acercarnos. El rol del profesor es explicar, acercar el conocimiento matemático, para ello tiene que “hacer matemática”, a mano en un pizarra, que el (la) alumno(a), observe y el (ella) mismo(a) experimente, adquiera la experiencia y las habilidades esperadas para su formación educativa. En tiempos de pandemia, con distanciamiento social, ¿cómo podemos acercarnos a una experiencia similar? Afortunadamente, tenemos videoconferencias que permiten explicar las clases, lo que el profesor escribe y bosqueja en una pizarra puede escribirse en papel e enviarlo a los(as) alumnos(as) vía email. Los libros de consulta se encuentran disponibles en pdf., solo se requiere que el (la) alumno(a) deba estar dispuesto y motivado a aprender, disciplina de trabajo intelectual es la clave para aprender seriamente cualquier área del conocimiento.