Tanto en la Patagonia chilena como en la Patagonia argentina, los ciudadanos están pidiendo la apertura de las fronteras terrestre del sur del continente.
Para los ciudadanos es inentendible que en otras partes, tanto de Chile como de Argentina estén abiertos los pasos fronterizos, mientras que en Magallanes y en la provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, los pasos permanezcan cerrados.
Pingüino Multimedia conversó con Rocío Páez Villarroel, dirigenta del Movimiento “Queremos ver a nuestros familiares” de la ciudad de Río Turbio, localidad ubicada a 30 kilómetros de Puerto Natales.
La ciudadana argentina de madre chilena y padre argentino, lucha por poder ver a sus familiares que durante cerca de dos años no lo ha podido ver.
– ¿Cómo ve la no apertura del Paso Fronterizo Dorotea?
“Totalmente repudiable, es inentendible que se encuentren abiertas otras fronteras terrestres y acá en el sur de la Patagonia no haya ninguna”
– ¿Al abrir el Paso Río Don Guillermo no se soluciona la problemática que tienen ustedes para ver a sus familiares?
“En definitiva no. El paso Don Guillermo es un paso con un fin más turístico (une Calafate/Chaltén con Torres del Paine). Si solamente se abre ese paso, la gente se va a trasladar hasta ahí pero colapsará porque es toda la Provincia de Santa Cruz que necesita cruzar a Chile (o viceversa) para reencontrarse con su familia. Por tal razón, ambos gobiernos deben analizar abrir varios pasos para evitar justamente el amontonamiento de la gente en un solo lado”.
– ¿Qué le han dicho sus autoridades?
“Nuestras autoridades tanto en Río Turbio como en 28 de Noviembre nos han apoyado. Los concejales de ambas localidades presentaron un proyecto solicitando la reapertura del Paso Fronterizo Dorotea que fue aprobado por unanimidad. El intendente Darío Menna ha expresado su apoyo y disposición. Ha mantenido una conversación vía online con la alcaldesa de Puerto Natales (Antonieta Oyarzo) por este tema. Sentimos el apoyo de nuestros representantes locales”.
– ¿Por qué considera importante que habrán el paso fronterizo?
“Es importante porque necesitamos volver a ver a nuestras familias. En mi caso particular tengo a mi hermana y sobrinos en Puerto Natales, mi sobrino terminó la educación secundaria (cuarto medio) y no pudimos ir a felicitarlo y abrazarlo en ese momento tan especial. Pero hay casos muchos más especiales y delicados, hay personas que tienen a sus padres en Puerto Natales, padres de edad avanzada (70, 80 años) y que se encuentran enfermos, o que tienen enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, Alzheimer, etc. Esta separación física ha provocado estados de angustia y depresión que tienden a empeorar estás enfermedades crónicas”.
– ¿Cuántos son los chilenos y argentinos que hoy esperan que se reabra el paso?
“Muchas son las personas que piden por la reapertura. Acá en la Cuenca Carbonífera (Río Turbio y 28) son pueblos conformados por personas de origen chileno. La mayoría somos familias binacionales. Pero este movimiento está en la mayoría de las localidades de la Provincia de Santa Cruz. Y con el pasar de los días se han unido otras localidades de otras provincias como ser Villa La Angostura, Neuquén, Mendoza”.