Dando inició a la jornada del 09 de noviembre, se realizó una formación con el objetivo de conmemorar un nuevo aniversario de la especialidad de Faros.
En la ocasión se dio lectura al mensaje de saludo por parte del alto mando a los miembros de esta más que centenaria especialidad, en donde se destacó parte de su historia y principales hitos en su quehacer.
La especialidad de Faros data del año 1837, ocasión en que se inauguró el primer faro en la naciente República de Chile, el cual fue instalado en Valparaíso cumpliendo un anhelo del Libertador General Bernardo O’Higgins en concordancia con la proyección marítima de nuestro país.
En la historia de la especialidad que cruza tres siglos destacan diferente hitos, entre ellos la construcción de diferentes edificaciones afines del siglo XIX y principio del XX, en donde junto con realizar una ayuda a la navegación fundamental para la dinámica actividad marítima en rutas aisladas se desarrolló soberanía efectiva, estableciendo a través de los años una densa red de Ayudas a la Navegación, a la cual se ha incorporado tecnología de punta.
Es de esta manera que los miembros de la especialidad de Faros se caracterizan por su capacidad de trabajo en equipo y en zonas aisladas, manteniendo un conocimiento técnico en la vanguardia de la tecnología, al mismo tiempo que deben dominar diferentes oficios para la manutención en recónditos puntos del territorio nacional.
En la actualidad, el Centro Zonal de Señalización Marítima de Punta Arenas, mantiene más del 50% de las Ayuda a la Navegación existentes en el territorio nacional, entre ellos distintos faros habitados como son Isla San Pedro, Islotes Evangelistas, Bahía Félix, Fairway, Punta Dungeness, Cabo Espíritu Santo y el faro más austral del mundo en Islas Diego Ramírez.
En la actualidad la Institución mantiene el despliegue de distintos especialistas en la mantención de diferentes elementos de ayuda a la navegación como son boyas, balizas y sistemas electrónicos, con el objetivo de mantener rutas marítimas seguras, aportando al desarrollo nacional y accionar del Estado en zonas aisladas, incluyendo el Territorio Chileno Antártico, en donde se están efectuando tareas de reposicionamiento y reparación de señalización marítima, bajo condiciones extremas de trabajo en el marco de la Campaña Antártica 2021-2022.