Pese a que las viviendas sociales tienen como fin último el ser destinadas a familias vulnerables, no son pocos los casos en el país, en que dichas viviendas son mal utilizadas por los propietarios que las adquirieron vía subsidio habitacional, arrendándolas antes del período que por ley permite hacerlo, esto es, después de cinco años de entregada la misma.
Es por tal motivo que para generar instancias efectivas de sentar precedentes y constancias en la materia, debutó este jueves en el sitio web del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) el Plan Nacional de Fiscalización de Viviendas Sociales ‘Te Caché’, iniciativa con que la cartera busca recuperar casas y departamentos que son arrendadas, ocupadas con fines comerciales o que están deshabitadas.
A nivel nacional, sólo entre 2014 y 2018 se contabilizan 3.663 denuncias, siendo las regiones con mayor número de casos la Metropolitana (2.309), O’Higgins (469) y Los Lagos (153), en tanto Magallanes registra más de una veintena de reclamaciones formales, desde 2016 a la fecha. Este año, en particular, se han identificado cinco casos en Punta Arenas y uno en Puerto Natales.
Esto último fue informado ayer por el seremi del Minvu, José Miguel Horcos Guarachi, para quien el plan ‘Te Caché’ es de suma importancia, dado que una vez obtenidos los antecedentes necesarios, el ministerio podrá iniciar un proceso que permitirá recuperar los inmuebles mal utilizados en el plazo de -según se estima- hasta un año, para ser destinados a familias con subsidio que sí necesitan y anhelan un nuevo hogar.
“Es inconcebible que encima de no ocupar estos espacios, los estén arrendando en algunos casos hasta en $350 mil mensuales, en circunstancias que fueron entregadas con un mínimo de ahorro. Y que quede claro, las viviendas sociales no son un negocio y en Magallanes vamos a ser inflexibles con quienes las mal utilicen, aplicando todo el rigor de la ley. Ahora bien, es importante hacer un llamado a la comunidad, a que colabore con nosotros en estas fiscalizaciones, porque no tenemos capacidad humana para abarcar por ejemplo las más de mil viviendas que hemos ya entregado. Cada denuncia la vamos a verificar y tomaremos las medidas correspondientes”, dijo junto con enfatizar que una vez que una casa o departamento se recupere tras la fiscalización -o que puede tomar legalmente hasta un año para su concreción-, se deberán revisar los mecanismos pertinentes para restituir eventualmente el ahorro que estuvo involucrado en la postulación al subsidio.
Por cierto, en suma al hecho de ‘quitar’ la vivienda a los beneficiarios que le dieron mal uso, el ministerio aplicará un castigo, consistente en que el usuario no podrá postular nuevamente al subsidio.
Cabe señalar que son contadas las circunstancias por las cuales se puede excepcionar la condición de arrendar una vivienda entregada por subsidio, antes de los cinco años establecidos por ley. “Como ejemplo, puede darse el caso de alguien que deba trasladarse de región por motivos laborales y requiera dejarla en arriendo. Ahí se puede dar una autorización. Lo mismo si es que tuviera que radicarse en una zona distinta, por motivos laborales. Pero todo ello debe contar con una debida justificación. En todos los casos injustificados se puede llegar incluso al desalojo, porque en definitiva lo que están cometiendo es un delito en contra del Estado”.
Documentos, fotos, videos
En tal sentido, destacó que una de las particularidades de ‘Te Caché’ es que si bien las denuncias no son anónimas, sí son confidenciales y pueden realizarse a través de la entrega de evidencias tales como fotografías, videos y documentos que acrediten lo señalado, las que se ingresan al portal www.minvu.cl.
En cuanto a las circunstancias susceptibles de ser informadas, se cuentan el que el beneficiario haya incumplido la obligatoriedad de habitar en la vivienda durante al menos cinco años desde que recibió el inmueble; que esté dando a la misma un uso comercial y no habitacional o que la destinación se base en arrendar o ceder su uso a terceros o consanguíneos.