PSH 77 “Cabrales” conmemora 26 años de servicio explorando nuevas rutas

26 años se cumplieron del 28 de junio de 1996, ocasión en que se realizó la apertura de bitácora del Patrullero de Servicio Hidrográfico “Corneta Cabrales”, unidad que recorre nuestros mares aportando a las diferentes áreas de misión institucional en servicio de Chile, explorando nuevas rutas en zonas apartadas de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

Su historia se remonta al año 1992 con la planificación del proyecto “Taitao”, llevado a cabo por ASMAR Talcahuano, el cual tuvo el propósito de construir seis unidades con las capacidades de efectuar trabajos de señalización marítima, fiscalización pesquera, apoyo logístico a unidades de tarea y zonas aisladas, como además patrullajes costeros y oceánicos.

La Unidad lleva el nombre de un héroe de 15 años, Gaspar Cabrales Besodilla, quien siendo dotación de la gloriosa Corbeta “Esmeralda” el 21 de mayo de 1879, entregó su vida a la Patria, al igual que el Comandante Arturo Prat Chacón, llamando al “combate” con sus toques de corneta, instrucción que cumplió hasta su último aliento en aquella jornada inmortal.

Entrando en servicio el 28 de junio de 1996, fue destinada al puerto base de Valdivia, prestando diversos servicios en las diferentes áreas de misión de la Armada de Chile. Posteriormente el año 2000 el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), planteó la necesidad de contar con un buque con las capacidades para cumplir con tareas hidrográficas y oceanográficas dentro de sus roles principales, siendo el “Cabrales” reorientado en sus funciones, recibiendo un sistema de sondaje Multihaz, asumiendo así el importante rol de “Trabajos Hidrográficos y Oceanográficos”.

Es de esta manera que la Unidad se encuentra equipado con instrumental de punta, lo que lo convierte en la plataforma más moderna de Sudamérica, destacando: dos ecosondas Multihaz, uno para ser utilizado en profundidades menores de 200 metros y con una capacidad de recepción simultánea de 1440 haces por barrido, y otro para aguas profundas entre 200 y 1200 metros con capacidad de recepción de hasta 320 hacer por barrido; posicionador satelital DGPS; un ecosonda direccional que permite ubicar en forma oportuna cualquier peligro submarino que atente contra la integridad de la nave; un ecosonda monohaz; un perfilador acústico; un sonar de rebusca lateral; una draga marina para muestras de fondo, y equipamiento que le permite efectuar enlace directo con las estaciones satelitales de marea.

La labor hidrográfica cuenta además con el apoyo de una lancha acondicionada denominada “Albatroz”, con el fin de efectuar trabajos en aquellas áreas, que por la baja profundidad de las aguas no pueda ser realizado por el buque.

Entre el año 2000 al 2006 operó con puerto base en Valdivia, para posteriormente ser asignado a la Tercera Zona Naval, con puerto base en Punta Arenas, en donde se ha mantenido 16 años cumpliendo con importantes tareas encomendadas, realizando una gran variedad de comisiones hidrográficas, apoyo y reaprovisionamiento a zonas aisladas, patrullajes, renovación y reparación de señalización marítima y combate a la contaminación acuática.

Hoy la Unidad se encuentra explorando nuevas rutas, desplegada en una comisión hidrográfica realizando sondaje en el área norte de la jurisdicción de la Tercera Zona Naval, la cual tiene contemplada 25 días de arduo y meticuloso trabajo, el cual es fundamental para la actualización de cartas de navegación y mantener rutas seguras para la dinámica actividad marítima de la zona.

Es de esta manera que la Unidad se mantiene recorriendo los rincones australes de Chile la dotación de la unidad continúa explorando nuevas rutas, siguiendo la senda de servicio y entrega que por 26 años ha marcado el carácter de sus tripulaciones, inspirados por la Patria y sus altos destinos, explorando nuevas rutas superando las difíciles condiciones meteorológicas y geográficas de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.