Revisan posible impacto en fauna marina y comunidades aledañas de proyecto para ensanchar el paso Kirke

71

El 22 de noviembre vence el plazo para que el gobierno regional presente el Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones complementario correspondiente al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto ‘Ensanchamiento Canal Kirke, Ultima Esperanza’.

Se trata de una de las iniciativas de mayor relevancia para la zona, por cuanto su ejecución permitirá propiciar mayores condiciones de seguridad a las naves que requieran transitar por esta ruta de navegación hacia Puerto Natales, destino al que las embarcaciones llegan tras sortear el mencionado canal y su símil White, como al acceder luego al golfo Almirante Montt y al canal Señoret, en cuya ribera se encuentra la capital de Ultima Esperanza.

Para materializar la obra, se estima como necesaria la inversión de unos US$18.600.000, consignados al ingreso del proyecto al Servicio de Evaluación Ambiental el 27 de diciembre de 2017, fecha a partir de la cual se han sucedido las más variadas observaciones por parte de los entes sectoriales competentes.

Principales observaciones

Entre las consideraciones centrales se cuentan al menos nueve aristas. Una de éstas se refiere a los residuos que generará la fractura de rocas que se llevará a cabo mediante la utilización de plasma NRC, mecanismo, por cierto, no explosivo. La aclaración respectiva ha de consignar la cantidad de cobre y aluminio a descargar/liberar en el área y en cuanto tiempo se realizará, además de establecer cuánto será la totalidad de material a disponer en el área, si éste tenderá a precipitar al lecho marino o dispersarse en la columna de agua.

En otro punto, se deberá aclarar y rectificar el área de influencia del proyecto en consideración a las emisiones de ruido y sus receptores de fauna acuática, como a la componente del modelo hidrodinámico. En tal sentido, se deberá identificar y describir si existen sitios de relevancia para la nidificación, reproducción y alimentación de fauna marina sensible a ello.

De igual modo, las observaciones establecen que debe ejecutarse un plan de seguimiento de las especies hidrobiológicas de ecosistemas marinos y determinar, incluso, si el libre paso de los pescadores artesanales se verá afectado por el desarrollo del proyecto.

En complemento, dado que la caracterización de las comunidades indígenas Kawésqar requeridas por el evaluador se llevó a cabo a través de una recopilación bibliográfica, el titular deberá acreditar que se han realizado los esfuerzos adecuados y necesarios para realizar tal acción utilizando para ello fuentes primarias de información, específicamente entrevistas con informantes clave del grupo.
Con todo, de aclararse éstas y otras observaciones descritas en el documento, el paso siguiente será esperar la resolución de la Comisión de Evaluación Ambiental. De lo contrario, podrían presentarse nuevas observaciones.

Razón del proyecto 

El motivo por el que se busca ensanchar el canal Kirke -que separa la costa sur de la isla Diego Portales del lado norte de la península Vicuña Mackenna- se debe a que en su extremo oriente se encuentra una angostura que permite sólo 50 metros de ancho para navegar, lo que complejiza la operación de las embarcaciones, sumándose a esto las fuertes corrientes que se experimentan en el área.

Para resolver la situación mencionada, la iniciativa considera necesaria la remoción de rocas mediante su fractura, un posterior dragado (obras sumergidas) y la generación de talud (obras terrestres). Luego, se contempla que el material proveniente de estas actividades sea vertido en el mismo canal Kirke, a 1,1 kilómetros de Punta Restinga y a 115 metros de profundidad, previa autorización de la Autoridad Marítima.

FuenteLa Prensa Austral
Artículo anteriorUltima Esperanza donó más de $87 millones a las Jornadas por la Rehabilitación
Artículo siguienteCerca de 10 mil personas marcharon en Punta Arenas