Senador Bianchi presentó proyecto que busca corregir ley de bonificación extra a contratación en regiones extremas

El Senador por la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, Karim Bianchi, en conjunto con otros 26 senadores de la República, presentó un proyecto de acuerdo en el que solicitan al Presidente Gabriel Boric presentar un proyecto de ley que modifique la ley 19.853 que establece bonificación extra a la contratación de mano de obra en regiones extremas de nuestro país, esto para rectificar la base de cálculo con la cual se bonifica a empleador y trabajador, ya que hasta el día de hoy se considera el sueldo mínimo de cuando entró en vigencia la normativa en 2012 ($182.000) y no el vigente, lo que estaría perjudicando directamente a miles de trabajadores y cientos de pymes. 

Los demás parlamentarios que se sumaron a la iniciativa son Isabel Allende, Luz Ebensperger, María José Gatica, Ximena Órdenes, Claudia Pascual, Yasna Provoste, Ximena Rincón y Alejandra Sepúlveda; Juan Luis Castro González, Juan Castro Prieto, Francisco Chahuán, Luciano Cruz-Coke, Alfonso De Urresti, José Durana, Fidel Espinoza, Iván Flores, José Miguel Insulza, Felipe Kast, Sebastián Keitel, Alejandro Kusanovic, Juan Ignacio Latorre, Manuel José Ossandón, Gustavo Sandoval, David Sanhueza, Enrique Van Rysselberghe y Esteban Velásquez. 

“En torno a la discusión que se está dando respecto del salario mínimo, que obviamente es necesario, tenemos que hacer hincapié en lo que pasa en zonas extremas, donde se ha establecido que el costo de la vida es diferente y es por eso que tenemos leyes de excepción, como la bonificación a la mano de obra de la ley 19.853 que comenzó a regir en enero del 2012 y se extiende hasta el año 2035. Sin embargo, cuando se hizo esta ley el legislador cometió un error, porque en ese momento el sueldo mínimo era de $182.000 y respecto de este sueldo es que se establece el beneficio, solamente reajustándolo de acuerdo al IPC y no a los aumentos que ha habido por el salario mínimo hasta hoy”, explicó Bianchi. 

En el mismo sentido, el parlamentario agregó que “en el práctica y principalmente producto de los bajos montos que este beneficio aportaría, se ha vuelto impracticable acceder a éste, perjudicando así el espíritu de la norma el cual es incentivar la contratación de trabajadores y mano de obra local y, a su vez, se han visto afectadas las remuneraciones de éstos, no atendiendo a la realidad nacional e inflacionaria. Es por esta razón que es necesario, urgente y atingente que se revise la Ley, se modifique y reajuste de acuerdo al aumento del salario mínimo real”. 

Además, Bianchi agregó que “hoy el sueldo mínimo es de $410.000, es decir, el monto por pago de la Ley debería de alcanzar el orden de $69.700 (17% del sueldo  mínimo), pero se paga cerca de $40.000 de bonificación por trabajador, por lo que modificarla sería un impacto real en que las pymes puedan contratar más gente, y en que se puedan aumentar también los salarios”. 

Finalmente, el senador Bianchi destacó que “también vamos a conversar con nuestros colegas de la Primera Región, de la Décimo Quinta, de Aysén, Chiloé, Palena y Magallanes para avanzar en este tema. Yo ya hablé con el Presidente de la República, con la ministra del Trabajo y el ministro de Hacienda, para que podamos impulsar la corrección de esta ley de excepción y así ayudar a que realmente las pymes puedan salir adelante. Creemos que estos beneficios son justos, están establecidos y deben corregirse, además sería un verdadero incentivo a las pymes que concentran el 98% de los empleos en nuestra región de Magallanes”.