Al 10 de agosto de 2021, se han registrado en Chile 22 femicidios consumados y 96 femicidios frustrados. En tanto, durante 2021 fueron asesinadas 43 mujeres y 151 estuvieron a punto de perder la vida en nuestro país a manos de sus parejas. Estas cifras ponen de relieve al femicidio como la forma más extrema de violencia contra las mujeres y una muestra de que en nuestras sociedades todavía se cree que los hombres tienen derecho a controlar la libertad y la vida de las mujeres.
Al respecto, los SEREMI’s de la Mujer y la Equidad de Género, Daisy Carrera Carranza, y de Justicia y DD.HH., Cristóbal Fernández Jofré, comentaron la recién aprobada iniciativa legal que busca que las personas que ejercen violencia que sean formalizadas por violencia intrafamiliar (VIF) se vean efectivamente impedidas de acercarse a la víctima. Ello, al modificar las leyes N° 19.968 y 20.066 para incorporar una medida cautelar especial en favor de las víctimas de violencia intrafamiliar y facultar al tribunal, en casos calificados, a controlar su cumplimiento por medio del monitoreo telemático, más conocida como «tobillera».
La SEREMI de la Mujer destacó la voluntad política del gobierno (de la mano de sus respectivos ministerios) y del Congreso para sacar adelante esta herramienta que busca poner freno a una vergonzosa estadística, con cientos de mujeres chilenas, las cuales sufren a diario episodios de violencia de género a manos de sus parejas, pese a contar éstos ya con órdenes judiciales de alejamiento. Según cifras del INE-OCDE, una de cada tres mujeres sufre de algún tipo de violencia en Chile (datos de 2015), por lo que manifestó que esta nueva norma debiera poner fin a un espiral de violencia traducido en femicidios, femicidios frustrados o bien con mujeres con graves secuelas físicas y psicológicas que impactan también a sus familias.
Por su parte, el SEREMI Cristóbal Fernández destacó la aprobación de la Ley, luego de siete años de tramitación en el Congreso, toda vez que esta herramienta permitirá brindar mayor seguridad y certezas en aquellos casos en que existan medidas de alejamiento para los agresores, haciendo las medidas efectivas, gracias al Sistema de Monitoreo Telemático, el cual será administrado por Gendarmería.
Estadísticas
De acuerdo a cifras del Ministerio de la Mujer y de la Equidad de Género, entre el 1 de enero y el 10 de agosto de 2021, en Chile se registraban 22 femicidios consumados y 96 femicidios frustrados.
De acuerdo a un informe ejecutivo de SernamEG Magallanes y Antártica Chilena, 502 mujeres realizaron denuncias por Violencia Intrafamiliar en 2019; 505 durante 2020, y hasta el primer semestre de este año el total de denuncias ascendía a 121.
Respecto a la Línea de Violencia Extrema, al presente año la Región de Magallanes registra un femicidio consumado correspondiente a Brenda Cartes Guzmán, el cual se produjo en la comuna de Porvenir, el 26 de enero.
En tanto, este 2021 contabiliza dos querellas por femicidio frustrado, además de registrar 51 casos de Connotación Pública atendido por Abogada de LVE, además de 11 mujeres que aceptaron representación judicial, con un total de 26 causas vigentes con representación judicial.
En este contexto, la SEREMI de la Mujer manifestó que el fono de orientación 1455 ha sido de gran ayuda, considerando que los llamados aumentaron cerca de un 150% en 2020 (a nivel nacional), aun cuando la tendencia se ha tendido a estabilizar en los últimos meses.
De ahí que se espera que la nueva Ley de Tobilleras Electrónicas permitir avanzar en control y prevención, y así también posibilite que las mujeres víctimas de violencia se animen a denunciar al otorgar una total efectividad de la medida cautelar de prohibición de acercarse decretada por tribunales.
Al respecto, el SEREMI Fernández destacó que esta modalidad tecnológica se aplicará no sólo en casos de personas condenadas, sino también cuando se considere que la persona es un riesgo para la víctima tanto en causas penales como en aquellas que ven los juzgados de Familia.
Esto lo complementó Daisy Carrera señalando que una vez que se realice la promulgación de la ley, a los seis meses se podrá ya aplicar en todos los tribunales de Familia del país; mientras que a contar del décimo mes regirá en los tribunales penales de la Región Metropolitana, Valparaíso y Coquimbo; y a los 14 meses en todo el país, dada la mayor concentración de personas y de denuncias en las mencionadas regiones iniciales.