Servicios del agro reconocen y agradecen el trabajo de la mujer rural

34

Con el fin de reconocer “la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural”, el 15 de octubre de 2008, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemoró el primer Día Internacional de las Mujeres Rurales. Hoy, esta iniciativa, cobra aún más relevancia, haciendo imperioso relevar el liderazgo y las capacidades de las mujeres rurales, ya que gracias a su tenacidad y al espíritu aguerrido que las caracteriza, la producción, abastecimiento y comercialización de alimentos durante la pandemia del COVID-19, no se ha detenido.

“Hoy se celebra el día de la mujer rural. En ese sentido, quiero hacer llegar un cariñoso saludo a cada una de las mujeres que trabajan en el sector rural. En la agricultura familiar campesina trabajan fundamentalmente mujeres, y gracias al cariño que tienen por su trabajo y la tierra, podemos disfrutar de los productos hortofrutícolas que producen con tanto afecto y cariño”, dijo el Seremi de Agricultura, junto con recordar que la igualdad de oportunidades es una política del ministerio de agricultura que ha permitido fortalecer la presencia y participación de la mujer campesina en distintos espacios, no solo productivos, sino que también dirigenciales.

De acuerdo a datos aportados por Indap Magallanes, alrededor de un 50% de sus beneficiarios/as corresponde a mujeres, quienes juegan un rol clave en el suministro alimentario y la nutrición, en especial durante el brote de coronavirus, período en que las necesidades de salud han promovido que la ciudadanía privilegie la alimentación saludable para fortalecer el sistema inmunológico, optando por productos frescos, locales, y libres de químicos durante su producción y comercialización.

En este sentido, la Comisión Regional de Igualdad de Oportunidades (CRIO), dependiente de la Seremi de agricultura, destaca el trabajo colaborativo y el importante rol social de las mujeres rurales, quienes a pesar de las limitaciones impuestas por la pandemia no han cesado de trabajar, respondiendo con ello a las demandas y necesidades alimentarias de sus familias, comunidades y urbes de la región y el país, compatibilizando este papel fundamental y clave en nuestra sociedad, con la labor invisible y no remunerada que implica el cuidado y contención emocional de hijos, nietos, familiares y cercanos, y los quehaceres del hogar, tareas notoriamente incrementadas en estos momentos de crisis sanitaria.

Comisión Regional de Igualdad de Oportunidades (CRIO)

En la región de Magallanes, la Comisión Regional de Igualdad de Oportunidades (CRIO) se encuentra conformada por funcionarias de INIA, INDAP, CONAF, SAG y la Seremi de Agricultura, y tiene por objetivo generar y proponer estrategias destinadas a la detección y disminución de barreras y brechas de género u otras, que atenten contra las opciones de desarrollo de los grupos sociales del sector.

Artículo anteriorProductores de semilla de papa corriente deberán adelantar inscripción de sus semilleros
Artículo siguienteGobernación de Última Esperanza realizó mesa de salud junto a autoridades y diversas agrupaciones vinculadas a este sector