Según el último Boletín de Pesca correspondiente a diciembre de 2024, el desembarque de productos del mar en la región experimentó una caída del 7% en comparación con el mismo mes de 2023. Esta disminución fue consecuencia de una baja del 44% en el desembarque de la pesca artesanal y un retroceso del 27% en el sector industrial.
Durante diciembre, la pesca artesanal desembarcó 829 toneladas, lo que representó un descenso del 44,4% y significó 661 toneladas menos en comparación con diciembre de 2023. Esta caída se debió principalmente a la menor recolección de alga luga roja, cuya cifra evidenció una variación negativa del 62,2%, con sólo 429 toneladas desembarcadas.
El único recurso que tuvo un impacto positivo en la pesca artesanal fue la centolla, con 364,31 toneladas desembarcadas, lo que representó un crecimiento del 28,5% respecto al mismo mes de 2023.
Por otro lado, el desembarque industrial cayó debido a la menor extracción de merluza de aleta, con 837 toneladas desembarcadas en el periodo analizado, lo que significó una disminución del 49,1% respecto a diciembre de 2023.
Asimismo, el bacalao de profundidad incidió negativamente en el sector industrial, con sólo 3,37 toneladas desembarcadas, lo que evidenció un retroceso del 98% en comparación con el mismo mes del año anterior.
En contraste, el congrio dorado presentó la mayor incidencia positiva en el desembarque industrial, con 194 toneladas desembarcadas, registrando un aumento del 166,3% respecto a diciembre de 2023.
Por otra parte, la cosecha en los centros de cultivo tuvo un impacto positivo en el total, con 9.680 toneladas, lo que representó un crecimiento del 6,9% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este aumento se debió, principalmente, al mayor tonelaje cosechado de salmón del Atlántico.
Durante el período analizado, la cantidad de centros de cultivo operativos en la región fue de 50, ocho más que en diciembre del año pasado. De ellos, 47 ejecutaron sus operaciones utilizando agua de mar.
Trabajo en el mundo pesquero
Según el Registro de Pesca Artesanal (RPA) del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura de la Región de Magallanes, que permite a las personas inscritas ejercer la actividad pesquera extractiva artesanal, existen 12.533 personas registradas. De ellas, el 87% son hombres y 12% mujeres.
La distribución de estos trabajadores se compone de 6.208 algueros, 4.577 pescadores artesanales, mil 15 buzos mariscadores y 733 armadores artesanales.
La Prensa Austral